La rebelión de Stonewall: dónde nació el Orgullo LGTBIQ+

28 de Junio de 2022 5 minutos de lectura
La rebelión de Stonewall: dónde nació el Orgullo LGTBIQ+

El mes de junio se considera el mes del Orgullo LGTBIQ+. Aparte de ver la bandera arcoíris por todas partes, en diferentes ciudades del mundo se celebran las famosas Pride Parades o Desfiles del Orgullo para manifestarse, crear comunidad y honorar los hechos históricos.
A lo largo de estos días, seguramente vas a escuchar muchas veces la palabra Stonewall. Si no sabes lo que es, hoy te traemos todo lo que debes saber sobre los eventos que supusieron un antes y un después en la sociedad.

 

¿Qué es?

Nos trasladamos al 28 de junio de 1969 en el Stonewall Inn, un bar en el barrio de Greenwich Village de la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, en una época de gran tensión con muchas luchas sociales activas.
El Stonewall era un lugar de reunión para personas del colectivo LGTBIQ+ en una época en la que no abundaban los espacios en los que podían reunirse y actuar libremente.

De hecho, este y un par de bares más de ese mismo barrio eran los únicos sitios de la ciudad en los que se permitía bailar a las personas del colectivo.

Antes de la fecha señalada se vio un aumento de las redadas policiales habituales en los bares de la zona. En ellas se solía arrestar a las personas transgénero o, por surrealista que parezca hoy en día, que simplemente llevaban más de tres prendas que no correspondían a su sexo asignado.

El día que se recuerda como la Rebelión de Stonewall, un poco más tarde de la medianoche, se hizo una redada en el Stonewall Inn, pero no transcurrió como las anteriores.
Esa noche muchos se negaron a ser identificados o a que “comprobaran” su sexo, porque sí, eso pasaba. Y la tensión creció aún más cuando los agentes empezaron a cachear a mujeres de forma inapropiada, en lugar de esperar a alguna agente estuviera disponible, cómo solían hacer.

Y lo que pasó después es el resultado de años de opresión.

Arrestaron a algunos clientes, pero a los que no, en lugar de irse como era costumbre, se quedaron frente al bar a modo de protesta de manera improvisada. Al cabo de unos minutos, ya se habían reunido entre 100 y 150 personas, a las horas ya habían multiplicado por diez del grupo inicial.
Las personas reunidas empezaron a enfrentarse a los policías que se encontraban en clara desventaja ante el gran número de asistentes. Con el tiempo empezaron a volar todo tipo de objetos dirigidos a los coches de policía y a los mismos agentes y había una resistencia ferviente a ser detenidos.
Se dice que después de ser dispersados, muchos se reunieron en el Christopher Park, en la misma calle de Stonewall, y el aire que se respiraba allí era muy diferente, algo había cambiado.

 

 

La siguiente noche se volvieron a reunir muchas personas para manifestarse y, por primera vez, se mostraba afecto abiertamente entre el colectivo LGTBIQ+ por las calles, a la vez que empezaron a aparecer grafitis de «Drag power» (Poder drag), «They invaded our rights» (Invadieron nuestros derechos) y «Legalize gay bars» (Legalicen los bares gais), entre otros reclamos.
Las manifestaciones siguieron unas noches más y con el tiempo se crearon organizaciones, prensa y se denunciaba públicamente la brutalidad policial hacia las personas del colectivo.

Un año después se hizo la primera marcha desde la calle del Stonewall Inn y se considera la primera del Orgullo. Cada año después de ese se fueron sumando más ciudades de los Estados Unidos a la marcha y la reivindicación.

Es por este suceso que, en 1985, se reconoció el 28 de junio como el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+.

¿Qué supuso?

“Ya tenían un orgullo individual, que después de Stonewall se convirtió en un orgullo colectivo”, cuenta el autor David A. Carter que estudió durante años los sucesos de esos días.

La Rebelión de Stonewall es considerada un movimiento de liberación, el paso a la normalización y organización para un colectivo durante muchos años escondido y oprimido. La rebelión fue el punto culminante, el “basta” del colectivo LGTBIQ+ a las injusticias sufridas durante décadas.

Aun así, a día de hoy aún falta mucho camino por andar.

 

Recomendaciones

Si quieres saber más de la Rebelión de Stonewall, puedes ver el documental La muerte y vida de Marsha P. Johnson del año 2017 en Netflix, la vida de una de las claras protagonistas de las manifestaciones en el barrio de Greenwich y de la comunidad trans. Y también tienes disponible la película de ficción basada en los hechos reales del año 2015 sobre los eventos en Amazon Prime que se llama Stonewall: Where Pride Began.

Hay muchos libros dedicados al movimiento, Stonewall: the riots that sparked the gay revolution (2004) de David A. Carter, uno de los claros clásicos sobre la rebelión, ya que dedicó más de 11 años a investigar sobre los eventos. Stonewall: A Building. An Uprising. A Revolution (2019) de Rob Sanders y We Are Everywhere (2019) de Leighton Brown y Matthew Riemer son otros libros que os ofrecerán visiones nuevas sobre los días que cambiaron la historia de la humanidad.

 

Muchas de las cosas que pasaban hace poco más de 50 años pueden parecernos surrealistas hoy en día, como que hasta el 1973 la homosexualidad no fue sacado de la lista de enfermedades mentales. La OMS no lo hizo hasta 1990.

Y es una lucha constante que sigue muy viva. Es responsabilidad de todos que se preserven los derechos humanos de las personas, la igualdad y el derecho a ser quienes somos libremente.
El Orgullo no es solo en junio, el Orgullo se defiende y respeta todos los días.

Otros artículos que podrían interesarte

Resa, empresa inclusiva

Actividades

12 de Julio 2023

Resa, empresa inclusiva

Hace unos meses empezamos a colaborar con la Asociación Síndrome de Down de Navarra, una entidad sin ánimo de lucro que trabaja con personas con Síndrome de Down en Navarra desde el año 1990. Mediante sus acciones buscan mejorar s
Saber más
New! Servicio de telemedicina 24/7 en Resa

Actividades

10 de Julio 2023

New! Servicio de telemedicina 24/7 en Resa

Nuestra prioridad es tu bienestar, así que, por ser residente de Resa, tienes incluido un servicio de telemedicina 24/7 los 365 días del año para consultas médicas urgentes con nuestro partner Quirónsalud.¿Y cómo funciona?
Saber más
Resa Q&A: Vacaciones

Actividades

22 de Junio 2023

Resa Q&A: Vacaciones

AL FIN. Atrás se quedan las tardes de estudio, las clases, café tras café, pero también quedan atrás los días en la resi, las actividades, el día a día con tus vecinxs que son tus amigxs. Pero, como sabéis, el fin de curso sol
Saber más
Resa Q&A: Estudio

Actividades

08 de Junio 2023

Resa Q&A: Estudio

¿Cansadxs de las tardes de hincar codos, cafés, estrés y mucho estudio? Estamos viviendo la gran temida época de exámenes pero queremos que este post os ayude a desconectar unos minutos con un pequeño reminder: ya casi estáis, u
Saber más
Resa Eat Well: ¿sabes como tomar buenas decisiones? 

Actividades

18 de Mayo 2023

Resa Eat Well: ¿sabes como tomar buenas decisiones? 

La fábula del jinete y el elefante Como toda buena historia, empieza con un…Había una vez una cría de elefante muy pequeña, muy pequeña. Era tan diminuta, que todo le daba miedo. Sólo se acercaba a aquello que le daba placer:
Saber más
Resa Eat Well: ¿sabes como tomar buenas decisiones? 

Actividades

18 de Mayo 2023

Resa Eat Well: ¿sabes como tomar buenas decisiones? 

La fábula del jinete y el elefante Como toda buena historia, empieza con un…Había una vez una cría de elefante muy pequeña, muy pequeña. Era tan diminuta, que todo le daba miedo. Sólo se acercaba a aquello que le daba plac
Saber más