Lo más buscado

Fallas en Valencia

06 de Marzo de 2014 3 minutos de lectura
Fallas en Valencia

En las residencias universitarias Resa de Valencia os estamos esperando para que vengáis a disfruta de Las Fallas (Falles en valenciano)

¿Que qué son las Falles?  Son unas fiestas con una arraigada tradición en Valencia y en las diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana, que se celebran del 15 al 19 de marzo. Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la Cridà. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiestas de interés turísticas. Estas fiestas también son llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep, ya que se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros. En vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.

>Estas fiestas del fuego, se mantienen desde hace siglos tan desmesuradas, barrocas y espectaculares como el propio valenciano. En los albores del invierno, la ciudad se tiñe del color de las flores y de la pólvora para recibir la primavera y a más de un millón de visitantes, que entre la música de las bandas y el estruendo de las mascletàs recorren los monumentos falleros, este año más de 700. Sin embargo, no hay que olvidar que durante esos días, también se puede disfrutar de las exposiciones del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y del Museo de Bellas Artes San Pío V, visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias e incluso descubrir el alma marinera de la ciudad degustando una buena paella después de la Mascletà. No olvidemos que para este año también están programados también una serie de conciertos musicales.

La Exposición del Ninot, la plantà, la Cabalgata del Reino, los castillos de fuegos artificiales, la Ofrenda de flores a la Virgen y la Nit del Foc, son algunas de algunas de las imprescindibles citas falleras.

Lo más tradicional es recorrer las calles de la ciudad contemplando las fallas, mientras se disfruta de un exquisito chocolate con bunyols de carabassa.

Casi en cada calle de la ciudad hay un «casal fallero«, lugar de reunión de cada una de las comisiones falleras, que durante todo el ejercicio buscan fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras de estética más próxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas críticos.

Aunque el objetivo de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año en cada casal se realizan actos festivos, culturales y sociales de todo tipo, que hacen de las comisiones falleras uno de los principales ejes de la vida asociativa y del entramado social de Valencia y los demás municipios donde se celebra esta fiesta.

Habitualmente tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Las fallas suelen constar de una figura o composición central de varios metros de altura, las más grandes superan los 30 metros (exactamente la falla Na Jordana 2001, con 33 metros, fue la más alta y voluminosa de la historia. Los artistas y artesanos (denominados artesans fallers), carpinteros, pintores y escultores se dedican durante meses a construir monumentos que las diferentes comisiones (en Valencia hay 387) contratan, lo cual impulsa la creación de empleo en la ciudad. El acto en el que se quema la falla se denomina la cremà (la quema).

Desde el 1 de marzo en Valencia, todo el mundo tiene una cita a las dos en la plaza del Ayuntamiento para ver la mascletà, la sinfonía del ruido. Las mascletà es un espectáculo para los sentidos: se oyen los masclets, se ve el fuego y el humo y se huele la pólvora, pero sobre todo se siente la vibración que sube por las piernas y recorre todo el cuerpo.

 

  Consulta el programa de Fallas 2014 con el calendario de eventos  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por: Constantino Sylvestros

Otros artículos que podrían interesarte

Vida universitaria en Valladolid

Actividades

06 de Mayo 2025

Vida universitaria en Valladolid

¿Por qué elegir una vida universitaria en Valladolid?   Valladolid es una ciudad que combina lo mejor de una gran capital cultural con la tranquilidad de una ciudad manejable y acogedora. Su tamaño es ideal para estudiantes
Saber más
Vida universitaria en Almería

Actividades

04 de Mayo 2025

Vida universitaria en Almería

¿Por qué elegir una vida universitaria en Almería?   Almería es una ciudad que lo tiene todo para disfrutar de la etapa universitaria al máximo. Su tamaño medio permite una movilidad fácil y rápida, tanto a pie como en
Saber más
¿Por qué elegir una vida universitaria en Sevilla?

Actividades

07 de Abril 2025

¿Por qué elegir una vida universitaria en Sevilla?

Sevilla es una ciudad ideal para los estudiantes universitarios. Su clima agradable, su amplia oferta académica y su ambiente dinámico la convierten en un destino perfecto para quienes buscan una experiencia universitaria enriquecedo
Saber más