Lo más buscado

¿Cuándo es el MIR 2026 y cómo funciona? Lo que debes saber

11 de Julio de 2025 4 minutos de lectura
¿Cuándo es el MIR 2026 y cómo funciona? Lo que debes saber

El MIR (Médico Interno Residente) es uno de los exámenes más exigentes y competitivos en España. Cada año, miles de estudiantes de Medicina se preparan intensamente para superar esta prueba que les permitirá acceder a una especialidad médica en un hospital público. Si estás pensando en presentarte al MIR 2026, en este artículo te contamos todo lo que necesitas saber. 

¿Cuándo es la convocatoria del MIR 2026?

 

Aunque aún no se ha publicado la fecha oficial del examen MIR 2026, es importante saber que el Ministerio de Sanidad suele publicar la convocatoria entre los meses de septiembre y octubre del año anterior. Por lo tanto, la convocatoria del MIR 2026 se publicará previsiblemente entre septiembre y octubre de 2025. 

 

El examen se celebra tradicionalmente a finales de enero o principios de febrero, por lo que, siguiendo el calendario habitual, el MIR 2026 podría realizarse a finales de enero de 2026, aunque habrá que esperar la confirmación oficial en el BOE. 

 

¿Cómo es el funcionamiento del MIR?

 

El proceso del MIR consta de varias etapas que van desde la publicación de la convocatoria hasta la incorporación al puesto de residencia: 

 

  • Convocatoria: El Ministerio de Sanidad publica la oferta de plazas, requisitos y fechas clave en el Boletín Oficial del Estado (BOE). 
  • Solicitud: Los aspirantes deben presentar su solicitud electrónica y entregar la documentación requerida dentro del plazo establecido. 
  • Examen: Se realiza en una fecha única para toda España. Es la fase central del proceso. 
  • Valoración del expediente académico: Además del examen, se valora la nota del expediente universitario, aunque con un peso menor. 
  • Resultados y orden de elección: Se publican los resultados provisionales y definitivos. En base a la nota global, se establece un orden de elección de plazas. 
  • Asignación de plazas: Según el número de orden, los aspirantes van eligiendo su especialidad y hospital. 
  • Residencia: Una vez asignada la plaza, comienza el periodo de residencia, que puede durar entre 4 y 5 años, dependiendo de la especialidad. 

¿Cuántas plazas disponibles hay para el MIR 2026?

 

En la convocatoria del MIR 2025 se ofrecieron 8.772 plazas, lo que representó un aumento respecto a años anteriores. Las tres Comunidades Autónomas con mayor número de plazas adjudicadas fueron Madrid, Cataluña y Andalucía.

 

Aunque aún no se ha confirmado la cifra oficial, se espera que para el MIR 2026 la oferta supere las 9.000 plazas, siguiendo la tendencia creciente de los últimos años. Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana podrían ser, de nuevo, las regiones con mayor numero de plazas ofertadas.

 

¿Cuántas especialidades MIR hay?

 

Actualmente existen más de 40 especialidades médicas que se pueden elegir a través del sistema MIR. Algunas de las especialidades más demandas por los aspirantes año tras año son: 

 

  • Dermatología
  • Cirugía Plástica
  • Cardiología
  • Oftalmología
  • Medicina Interna
  • Pediatría

 

Estas especialidades suelen agotarse entre los primeros números de orden por su prestigio, salidas laborales y condiciones de formación.

¿Cómo es el examen?

 

El examen MIR es una prueba intensa y extensa que requiere meses (o incluso más de un año) de preparación, por lo que es muy importante saber cómo motivarse para estudiar. A continuación, te explicamos sus características principales:

 

Formato y estructura: ¿Cuántas preguntas tiene el MIR?

 

El examen MIR es tipo test y consta de 200 preguntas más 10 de reserva. Cada pregunta tiene 4 opciones de respuesta, de las cuales solo una es correcta. La duración total del examen es de aproximadamente 4 horas y media (4:30 h) 

 

Puntuación

 

Cada pregunta acertada suma 3 puntos, mientras que cada error resta 1 punto. Las peguntas no contestadas no puntúan. La nota final se calcula combinando el resultado del examen (que representa el 90% de la nota final) y la media del expediente académico del Grado en Medicina (que representa el 10%). 

 

Este sistema de puntuación determina el número de orden, que es clave para elegir plaza y especialidad.

 

Contenido del examen

 

El contenido del examen abarca todas las áreas de la Medicina, por lo que no existe temario oficial cerrado. Sin embargo, la mayoría de los aspirantes se preparan en academias especializadas que estructuran el temario en base a preguntas de años anteriores y casos clínicos frecuentes.

 

El examen incluye casos clínicos con imágenes y preguntas que exigen no solo conocimientos teóricos, sino también capacidad de razonamiento clínico. Las áreas de cardiología, neurología, pediatría, digestivo y urgencias suelen tener menor peso en la prueba.

Otros artículos que podrían interesarte

¿Qué es un MBA y para qué sirve estudiarlo?

Actividades

14 de Julio 2025

¿Qué es un MBA y para qué sirve estudiarlo?

En los últimos años, el MBA se ha convertido en unos de los másteres más demandados por profesionales que buscan un impulso en su carrera. Cada vez son más las personas que, tras unos años de experiencia laboral, deciden especi
Saber más
Vida universitaria en Vitoria

Actividades

08 de Julio 2025

Vida universitaria en Vitoria

¿Por qué escoger una vida universitaria en Vitoria-Gasteiz?   Vitoria-Gasteiz, capital del País Vasco, es una ciudad que combina tradición, sostenibilidad y un entorno ideal para estudiantes. Rodeada de espacios verdes y
Saber más
Las mejores ciudades universitarias de España

Actividades

07 de Julio 2025

Las mejores ciudades universitarias de España

España es uno de los destinos favoritos para estudiantes universitarios, tanto locales como internacionales. Su ambiente multicultural, clima agradable, oferta educativa de calidad y vibrante vida estudiantil hacen que elegir una ciud
Saber más